Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2013

"Neuro-mitos" en la educación

En 2006, Usha Goswami publicó una perspectiva sobre el impacto de la neurociencia sobre la educación en lo referente a la información que se les ofrece a los educadores como útil y necesaria para su labor. Los educadores tratan de aferrarse a las prácticas más novedosas o basadas en la neurociencia para mejorar su tarea. Sin embargo, algunas personas -de cualquier gremio- malinterpretan intencionalmente o no los hallazgos de la neurociencia y crean una historia a partir de eso, que después  venden  como  "entrenamiento basado en el cerebro"   a los educadores o padres de familia, quienes están ansiosos porque las mentes de sus niños se desarrollen apropiadamente. Veamos la interesante perspectiva de la profesora Goswami. Introducción Goswami comienza su artículo estableciendo que en las escuelas "hay hambre" de información sobre el cerebro. Sin embargo, dice la autora, el avance que se da en los laboratorios de neurociencia es sobre el entendimiento de los pro

La exposición a la violencia en los medios de comunicación, ¿altera el funcionamiento frontal cerebral?

En 2005 Vincent P. Mathews, William G. Kronenberger, Yang Wang, Joseph T. Lurito, Mark J. Lowe y David W. Dunn publicaron un estudio sobre la activación en el lóbulo frontal en adolescentes con alta y baja exposición a la violencia en los medios de comunicación, tanto si son agresivos como si no. Al parecer, en los adolescentes agresivos podría estar fallando un "circuito" de regulación emocional. Además, los jóvenes con alta exposición podrían mostrar un patrón de activación muy similar al de jóvenes agresivos. Veamos estos y otros resultados más en detalle. Introducción Mathews et al. comienzan citando que los estudios de neuroimagen (como la resonancia magnética funcional -RMf- y la tomografía por emisión de positrones -TEP-) que se han enfocado en el estudio del comportamiento agresivo (sin evaluar la exposición a la violencia en los medios de comunicación) han mostrado actividad cortical prefrontal reducida o anormal en adultos severamente agresivos en comparació

Sistema de neuronas espejo: ¿anormal en el autismo?

En 2007 Antonia F. de C. Hamilton, Rachel M. Brindley y Uta Frith publicaron un estudio para probar algunos de los postulados de la hipótesis de "disfunción del sistema de neuronas espejo en el autismo", propuesta por Williams et al. en 2001. A través de cuatro experimentos las autoras rechazan los postulados de la hipótesis de Williams et al. y encuentran que los niños con autismo no muestran evidencia de tener un sistema de neuronas espejo anormal, al ser capaces de imitar y entender las metas de la acción de otra persona. Veamos. Introducción Tanto en humanos como en monos el sistema de neuronas espejo (MNS por las siglas del inglés Mirror Neuron System ) ha sido definido como las regiones en la corteza parietal y frontal inferior que responden tanto cuando un individuo ejecuta una acción como cuando observa la acción de otra persona (Rizzolatti & Craighero, 2004). El sistema de neuronas espejo (MNS) (1)  permite  la correlación entre acciones propias y de

¿Qué factores de riesgo tempranos predicen una alta sintomatología de TDAH?

En 2011 Cédric Galéra, Sylvana M. Côté, Manuel P. Bouvard, Jean-Baptiste Pingault, Maria Melchior, Grégory Michel, Michel Boivin y Richard Tremblay publicaron un trabajo que identifica los factores de riesgo tempranos para los síntomas (y su trayectoria) de hiperactividad-impulsividad e inatención.  Los resultados muestran que un grupo extenso de variables prenatales y posnatales tempranas estuvo asociado con altos niveles de síntomas de hiperactividad-impulsividad e inatención desde la infancia temprana hasta la edad escolar. Introducción Según Galéra et al. , los resultados de investigación más consistentes con respecto al papel de los factores ambientales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) sugieren factores prenatales, perinatales y posnatales tempranos.  Objetivo Estudiar la asociación entre factores ambientales tempranos y trayectorias tempranas del desarrollo de síntomas de hiperactividad-impulsividad e inatención en una cohorte seguida de

Psicología básica para todos: Neuropsicología. Fases de la enfermedad de Alzheimer

¡Hola! Como hoy es domingo, aquí tenemos nuevamente la serie de "Psicología básica para todos. Neuropsicología". En esta ocasión, veremos una corta y muy sencilla presentación acerca de las fases de la enfermedad de Alzheimer. Espero sea de mucha claridad y utilidad. ¡No olvides compartir tus dudas, comentarios, sugerencias o ideas con todos!

Corteza cingulada anterior: el monitor del conflicto entre respuestas

En 2004 Matthew M. Botvinick, Jonathan D. Cohen y Cameron S. Carter publicaron una perspectiva sobre la corteza cingulada anterior dorsal humana, la cual está vinculada con la teoría de monitorización del conflicto. A continuación veremos una muy breve síntesis de los puntos más sobresalientes de este artículo con más de mil citaciones desde su publicación en la revista TRENDS in Cognitive Sciences . Esta presentación se hace breve a propósito, para lograr claridad con respecto a la propuesta de los autores. Introducción Botvinick et al. comienzan definiendo el término " control cognitivo " como el conjunto de funciones que sirven para configurar el sistema cognitivo para la ejecución de tareas específicas, especialmente en situaciones no rutinarias y desafiantes. Los autores afirman que antes habían propuesto dos hipótesis interrelacionadas  acerca del control cognitivo: Regiones cerebrales específicas, más notablemente la corteza cingulada anterior ( CCA o

Razonamiento moral: emoción y cognición integradas

Jean Decety, Kalina J. Michalska y Katherine D. Kinzler publicaron en 2012 un trabajo sobre los patrones de activación y conectividad funcional que subyacen al razonamiento moral (como juzgar la intencionalidad de un hecho, el castigo que merece el perpetrador del mismo o los sentimientos que eso genera) en sujetos de distintas edades (desde la edad preescolar hasta la adultez temprana). Según los hallazgos de los autores, una mayor activación de sistemas emocionales se da en la niñez, mientras que  en la adultez se da  una mayor activación de sistemas cognitivos. El acoplamiento o conectividad funcional entre ambos sistemas crecería con la edad. Veamos más en detalle de qué trató su estudio. Introducción Decety et al. comienzan su trabajo citando que es controvertido el hecho de si la emoción es la fuente de los juicios morales (Huebner et al. 2009). Quizás, apuntan los autores, un razonamiento moral maduro puede basarse tanto en la emoción como en los procesos cognitivos respo